En relacion a las modificaciones de la ley nacional de salud mental vía Ley ómnibus

La crítica situación sanitaria que afecta al ámbito de la Salud Mental, derivada de décadas de desinversión en el sector, del aumento en la demanda y de una situación económica y social cada vez más frágil, requiere de un debate profundo y abarcativo en el que incluyan a todos los actores involucrados. Esta Asociación sostuvo desde el inicio que una norma es siempre perfectible y que su análisis y crítica forman parte del compromiso social con vistas a una mejora real y concreta en el terreno sanitario. En este sentido, y junto con reconocer muchos de los aspectos positivos de la LNSM, hemos señalado en oportunidades anteriores cambios puntuales que consideramos necesarios, a la vez que nos hemos manifestado reiteradamente en contra de las visiones polarizadas (absolutamente a favor y absolutamente en contra) que dificultan el diálogo y la colaboración entre los diversos integrantes del campo de la Salud Mental.

Queremos manifestar que cualquier modificación de la ley debe realizarse siguiendo las vías institucionales adecuadas y debe ser el producto de un profundo debate en el que todas las partes sean escuchadas. Resaltamos la enorme relevancia que tendría incorporar los aportes de las distintas asociaciones de psiquiatras en la redacción final de la Ley y reglamentación. La normativa que se apruebe tendrá un impacto significativo en nuestra labor profesional de los próximos años y, lo que es aún más importante, incidirá directamente en la vida de muchas personas. Ante modificaciones de tal envergadura, es esencial promover un diálogo amplio y profundo dentro del ámbito de la Salud Mental, tal como hemos instado desde antes de la sanción de la Ley 26.657. El mecanismo institucional mediante el cual se generen los cambios en la ley es tan importante como los cambios mismos: lo que reclamamos en su momento lo volvemos a reiterar hoy: un debate democrático, honesto, amplio y con la Salud Pública como norte.

En este sentido, hacemos un llamado a las autoridades para que escuchen las voces de aquellos que día a día trabajan en el
cuidado de pacientes. La construcción de una norma superadora, capaz de regular nuestra práctica clínica en los próximos años, demanda un proceso de debate y discusión que refleje la complejidad y diversidad de la realidad en el campo de la Salud Mental.

APSA (Asociación de Psiquiatras de Argentina)
APCHU (Asociación de Psiquiatras del Chubut)
APSF (Asociación de Psiquiatras de Santa Fe)
APSICO (Asociación de Psiquiatras de Corrientes)
AMPER (Asociación de Médicos Psiquiatras de la Provincia de Entre Ríos)
APR (Asociación de Psiquiatras de Rosario)
APSIM (Asociación de Psiquiatras de Mendoza)
APSINEU (Asociación de Psiquiatras Neuquinos)
APP (Asociación Platense de Psiquiatría)
A.Psi.Cha (Asociación de Psiquiatras del Chaco)
APRIN (Asociación de Psiquiatras de Río Negro)
APSA (Subfilial Catamarca)
APSA (Subfilial La Pampa)
APSA (Subfilial San Luis)

Comunicado para socios y socias de la Asociación de Psiquiatras.

Comunicado para socios y socias de la Asociación de Psiquiatras y comunidad.

Mendoza 18 de setiembre de 2023
COMUNICADO.
A los colegas socias y socios de APSIM y a la comunidad mendocina en general
El próximo proceso eleccionario que elegirá autoridades a nivel ejecutivo en la provincia y renovación de representantes del poder legislativo nos encuentra en medio de una de las crisis más importantes a nivel de las problemáticas de Salud Mental incrementadas por los efectos de la pandemia, reflejadas en el aumento de la incidencia de trastornos del ánimo, trastornos por consumo, gestos de suicidio, trastornos de ansiedad y problemáticas relacionadas; sumado a esto la innegable crisis a nivel de Recursos Humanos en Psiquiatría que existe en la provincia, lo cuál impacta en forma directa en perjuicio de la accesibilidad de la población a tratamientos dignos en Salud Mental.
Con mucha preocupación tenemos que informar que ninguna de las fuerzas políticas que participarán de las elecciones a gobernador y vicegobernador se ha contactado formalmente con nuestra Asociación para conocer nuestra mirada y escuchar posibles aportes que contribuyan a solucionar el momento acuciante que nos toca vivir.
Queremos decir que nuestro compromiso con la Salud Mental Pública de acceso a toda la población más vulnerable y el respeto por condiciones laborales dignas para todas y todos nuestros asociados se mantendrá más firme que nunca sea cual fuere el resultado de las próximas elecciones. Estamos convencidos de que la Salud Mental debe ser parte de las políticas de Estado y por lo tanto una inversión prioritaria en cualquier circunstancia de contexto de gobierno. No estamos dispuestos a aceptar ningún tipo de excusa donde la variable de ajuste sea las personas vulnerables, su familia, ni los profesionales de salud mental en detrimento de la comunidad en su totalidad.
Quedamos a la espera de cualquier gesto de todo el arco político que contribuya a generar instancias de diálogo verdadero y fructífero.

Comisión Directiva APSIM

Comunicado acerca de aumento de partida presupuestaria en Salud Mental

Hemos recibido con gran interés la comunicación del aumento de presupuesto en Salud Mental. El cual ha sido descripto como de orden cercano al doble del presupuesto actual.

Deseamos desde APSIM que ello se concrete equitativamente y en tiempos prudenciales, para acompañar y fortalecer los esfuerzos de los diferentes profesionales, auxiliares, etc. que se desempeñan en el campo de la Salud Mental.

Leer más

Comunicado: En relación con la Carta de diversas Asociaciones Médicas en apoyo al conflicto que sostienen Anestesistas de Mendoza, en función del reclamo salarial.

Desde APSIM deseamos manifestar nuestro total e irrestricto apoyo a lo esgrimido por las diferentes Asociaciones Médicas en tanto se hace inclaudicable la lucha por un salario más justo y digno para todas las especialidades médicas, sin distinción alguna. Además del lógico reconocimiento de las labores de todas y cada una de ellas en función de sostener la
Salud Pública.

Leer más

APSIM en la comunidad: El Bullying y sus implicancias

El “bullying”, vocablo que es en realidad un anglicismo y no forma parte del diccionario de la Real Academia Español), proviene del verbo en inglés to Bully. Según Marie-France Hirigoyen: significa en palabras simples: “ofender brutalmente, maltratar”; para esta autora, una persona bully “es brutal, tiránica y se ceba con los más débiles”. Se lo utiliza para describir humillaciones, vejaciones, acoso o amenazas generalmente contra un niño o un adolescente.

Leer más

APSIM en los medios: la importancia de saber comunicar temáticas de salud mental

Con el objetivo de socializar el documento confeccionado por la Asociación Argentina de Psiquiatras, Germán Berardo, vicepresidente de APSIM, participó del programa La Diaria, en radio Mosquitera. En conversación con Gabriela Fiochetta se trataron diversos puntos del documento en cuestión, así como también la importancia de la inversión estatal en políticas públicas de salud mental y estigmatización existente frente al tema. En este pequeño artículo, rescatamos los puntos clave de la entrevista:  

Leer más

APSIM en los medios: Aumento del uso de Psicofármacos durante la pandemia

La pandemia que atravesamos desde principios del año pasado ha representado cambios numerosos en lo que se refiere a rutinas diarias, modos de hacer las cosas. El aislamiento también significó un impacto en la conducta de las personas, frente a la incertidumbre de la situación. En conversación con Diario Los Andes, recalcamos algunos aspectos sobre la utilización de psicofármacos y su aumento debido a estas condiciones mencionadas.  

Leer más

Posts navigation

1 2
Scroll to top