Open post

Comisión Directiva 2025 -2027

Presidente: Ivana Vélez

Vicepresidente: Adrián Blaustein

Secretario: Danilo Mihalich

Pro-Secretario: Mauricio Silva

Tesorero: Daniela Paternite

Pro-Tesorero: Lucia Linares

Vocales titulares: 

  • María Eugenia Cané
  • Silvina Riera
  • Juan Ignacio Bacha

Vocales Suplentes:

  • Samanta Cannata
  • Francisco González

Revisores de Cuentas:

  • Natalí Fernández
  • Omar Rodriguez
Open post

Día Mundial de Concienciación sobre el Autismo

La Asamblea General de las Naciones Unidas estableció el Día Mundial de Concienciación sobre el Autismo el 18 de diciembre de 2007, con el objetivo de mejorar la comprensión y promover la aceptación de las personas con trastornos del espectro autista (TEA). La Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad,​ fundamenta este esfuerzo al promover el respeto y la inclusión de todas las personas con discapacidad, incluidas las que presentan TEA.

Celebrado anualmente desde 2008 el 2 de abril,​ la elección de esta fecha tiene como finalidad sensibilizar a la población mundial sobre el autismo, una condición neurológica permanente que se manifiesta desde la primera infancia y busca también enfatizar la necesidad de ayudar a mejorar la calidad de vida de las personas con autismo para que puedan llevar una vida plena y significativa como parte integral de la sociedad.

Desde su primera conmemoración, este día ha servido para destacar las contribuciones de las personas con autismo en diversos ámbitos de la sociedad, como el hogar, el trabajo, las artes y la elaboración de políticas.

A pesar de los avances en la concienciación y aceptación del autismo, las personas con TEA continúan enfrentando desafíos significativos, incluida la discriminación, lo que subraya la importancia de la observancia de este día.

Open post

Síndrome de Down

El síndrome de Down siempre ha formado parte de la condición humana, existe en todas las regiones del mundo y habitualmente tiene efectos variables en los estilos de aprendizaje, las características físicas o la salud.

El acceso adecuado a la atención de la salud, a los programas de intervención temprana y a la enseñanza inclusiva, así como la investigación adecuada, son vitales para el crecimiento y el desarrollo de la persona.

En diciembre de 2011, la Asamblea General designó el 21 de marzo Día Mundial del Síndrome de Down. Con esta celebración, la ONU quiere generar una mayor conciencia pública sobre la cuestión y recordar la dignidad inherente, la valía y las valiosas contribuciones de las personas con discapacidad intelectual como promotores del bienestar y de la diversidad de sus comunidades. Asimismo, quiere resaltar la importancia de su autonomía e independencia individual, en particular la libertad de tomar sus propias decisiones.

Antecedentes: entender el Síndrome de Down

El síndrome de Down es una alteración genética causada por la existencia de material genético extra en el cromosoma 21 que se traduce en discapacidad intelectual.

La incidencia estimada del síndrome de Down a nivel mundial se sitúa entre 1 de cada 1.000 y 1 de cada 1.100 recién nacidos.

Las personas con síndrome de Down suelen presentar más problemas de salud en general. Sin embargo, los avances sociales y médicos han conseguido mejorar la calidad de vida de las personas con el síndrome. A principios del siglo XX, se esperaba que los afectados  vivieran menos de 10 años. Ahora, cerca del 80% de los adultos que lo padecen superan la edad de los 50 años. Un trabajo médico y parental en edades tempranas favorece la calidad de  vida y la salud de quienes sufren este trastorno genético al satisfacer sus necesidades sanitarias, entre las cuales se incluyen chequeos regulares para vigilar su desarrollo físico y mental, además de una intervención oportuna, ya sea con fisioterapia, educación especial inclusiva  u otros sistemas de apoyo basados en comunidades.

Entrevista al actor Pablo Pineda, primer estudiante con síndrome de Down que obtuvo una licenciatura universitaria en Europa.

Mejorar nuestros sistemas de asistencia

Todo el mundo necesita a veces ayuda. Las personas con síndrome de Down necesitan apoyo para llevar una vida normal e integrarse en la comunidad, como cualquier otra persona.

Sus familiares también necesitan un sistema de apoyo, ya que a menudo son ellos los que mantienen a la persona con síndrome de Down.

Muchas personas con síndrome de Down en todo el mundo no reciben el respaldo que necesitan. Muchos países no tienen sistemas de asistencia que respondan a las necesidades de las personas con discapacidad y sus familias. O los sistemas de ayuda que tienen no respetan los derechos humanos de las personas con discapacidad.

Los gobiernos deben asegurarse de que existe un sistema de apoyo, para que las personas con discapacidad se integren plenamente en la comunidad.

Open post

Apnea obstructiva – Parkinson

Las personas con apnea obstructiva del sueño tienen un mayor riesgo de padecer enfermedad de Parkinson, pero si se comienza a utilizar la presión positiva continua en las vías respiratorias (CPAP, por sus siglas en inglés) a tiempo puede reducir ese riesgo. Así lo afirma un estudio preliminar del Sistema de Atención Médica de Veteranos de Portland en Oregón (Estados Unidos).

El trabajo, que se presentará en la 77.ª Reunión Anual de la Academia Estadounidense de Neurología, que se llevará a cabo del 5 al 9 de abril de 2025 en San Diego (Estados Unidos), ya se publica online.

La investigación concluye que el uso de CPAP dentro de los dos años posteriores al diagnóstico de apnea del sueño redujo el riesgo de Parkinson.

Cabe recordar que la apnea obstructiva del sueño se produce cuando los músculos de la garganta se relajan durante el sueño, bloqueando las vías respiratorias y haciendo que la persona se despierte repetidamente para respirar. Este patrón de sueño alterado puede reducir los niveles de oxígeno, lo que afecta al cerebro. Con la CPAP, se administra aire presurizado a través de una máscara para mantener abiertas las vías respiratorias mientras la persona duerme.

“La apnea obstructiva del sueño es común y estudios anteriores han demostrado que, si no se trata, se asocia con un mayor riesgo de ataque cardíaco y accidente cerebrovascular”, recuerda el autor del estudio, Gregory D. Scott, del Sistema de Atención Médica de Veteranos de Portland en Oregón.

“Si bien nuestro estudio encontró un mayor riesgo de enfermedad de Parkinson, la buena noticia es que las personas pueden hacer algo al respecto, utilizando la CPAP tan pronto como se les diagnostique el trastorno del sueño”.

Para el estudio, los investigadores revisaron más de 20 años de registros médicos para identificar a casi 1,6 millones de veteranos que tenían apnea obstructiva del sueño y casi 10 millones de veteranos que no. Los investigadores identificaron entonces qué participantes desarrollaron la enfermedad de Parkinson.

De aquellos con apnea del sueño, 5.284 personas, o el 3,4%, desarrollaron la enfermedad de Parkinson en un plazo de cinco años, en comparación con 37.873 personas, o el 3,8% de los que no tenían apnea del sueño. Sin embargo, Scott señala que estas proporciones iniciales estaban potencialmente sesgadas por las diferencias en la edad, el tabaquismo y la supervivencia general entre el grupo con apnea del sueño y los que no la tenían.

Los investigadores analizaron las tasas de enfermedad de Parkinson cinco años después de un diagnóstico de apnea del sueño. Después de ajustar por edad, sexo y factores de salud como el tabaquismo, los investigadores descubrieron que, entre las personas con apnea del sueño, había 1,8 casos más de enfermedad de Parkinson por cada 1.000 personas en comparación con las personas sin apnea del sueño. De los participantes con apnea del sueño, el 10 % había documentado el uso de una máquina CPAP.

Estos participantes se dividieron en dos grupos: los que recibieron una máquina CPAP dentro de los dos años posteriores al diagnóstico y los que la recibieron después de dos años.

Los investigadores encontraron tasas similares entre las personas con apnea del sueño que comenzaron a usar CPAP después de dos años que entre las que no usaron CPAP, con 9,5 y 9,0 casos de enfermedad de Parkinson por cada 1.000 personas respectivamente.

Sin embargo, los investigadores encontraron una tasa más baja de Parkinson entre quienes comenzaron a usar CPAP temprano, dentro de los dos años posteriores al diagnóstico, con 2,3 casos menos por cada 1.000 personas en comparación con las personas que no usaron CPAP.

“Es alentador saber que, si bien la apnea obstructiva del sueño puede aumentar el riesgo de enfermedad de Parkinson, tratarla de inmediato con CPAP puede reducir ese riesgo”, destaca Scott.

“Se necesitan estudios futuros para realizar un seguimiento más cercano de las personas después de recibir un diagnóstico de apnea del sueño y durante períodos más prolongados”.

Una limitación del estudio fue que si bien los investigadores pudieron identificar qué personas tenían un dispositivo CPAP, no pudieron determinar si las personas usaban el tratamiento diariamente, según lo prescrito.

Fuente: Europa Press
Palabras clave: apnea, sueño, Parkinson

Open post

ATENCIÓN PSIQUIÁTRICA DOMICILIARIA

AGASSO, AGUSTÍN
Tel: 261 665-4903
Lugares de atención: Gran Mendoza, Valle de Uco, Zona Este y Zona Sur.
Días de atención: lunes a viernes, fines de semana y feriados.

ARIAS VAN LIERDE, EZEQUIEL
Tel: 261 596-6753
Lugares de atención: Gran Mendoza.
Días de atención: lunes a viernes, fines de semana y feriados.

BARZOLA, MARIANO
Tel: 261 616-0750
Lugares de atención: Gran Mendoza y Zona Este.
Días de atención: lunes a viernes, fines de semana y feriados.

BERNALES, NICOLÁS
Tel: 261 467-3334
Lugares de atención: Gran Mendoza.
Días de atención: lunes a viernes.

CARREÑO, RITA
Tel: 261 390-1381
Días de atención: lunes a viernes.

CHISARI, CAROLINA
Tel: 261 418-7475
Lugares de atención: Maipú, Godoy Cruz y Luján de Cuyo.
Días de atención: miércoles, viernes y sábados.

GUDIÑO, ELIANA
Tel: 261 664-6432
Lugares de atención: Capital, Godoy Cruz, Luján de Cuyo y Maipú.
Días de atención: lunes a viernes, sábados y feriados.

PATERNITE, DANIELA
Tel: 261 609-7171
Lugares de atención: Capital, Dorrego, Godoy Cruz y Chacras de Coria.
Días de atención: lunes a viernes, fines de semana y feriados.

SADLER, ALBERTO
Tel: 261 697-5281
Lugares de atención: Gran Mendoza y Zona Este.
Días de atención: viernes, sábados y feriados.

SALASSA, DANIELA
Tel: 261 513-5764
Lugares de atención: Gran Mendoza.
Días de atención: lunes a viernes, fines de semana y feriados.

SANTIAGO, DANIEL
Tel: 261 578-5080
Lugares de atención: Guaymallén.
Días de atención: lunes y viernes.

TOLEDO, MANUEL
Tel: 261 472-1366
Lugares de atención: Gran Mendoza.
Días de atención: lunes a viernes.

VIADANA, ROMINA
Tel: 261 367-6937
Lugares de atención: Gran Mendoza.
Días de atención: lunes a viernes, fines de semana y feriados.

Open post

Síndrome de Asperger

El síndrome de Asperger define al autismo cuando no se acompaña de discapacidad intelectual ni de dificultades significativas de lenguaje en sus aspectos formales.  Se trata de una categoría que ha desaparecido en las últimas versiones de los sistemas de clasificación utilizados internacionalmente para hacer diagnósticos clínicos (CIE-11 y DSM-5). En ellos, se ha sustituido el término “trastorno generalizado del desarrollo” por “trastorno del espectro del autismo”, eliminando así otras categorías que se incluyen dentro de la de TEA, como “la enfermedad de Asperger”.   

Por tanto, el síndrome de Asperger forma parte del TEA (tastorno del espectro del autismo) y las personas que en su día recibieron dicho diagnóstico comparten las características nucleares de la condición: dificultades en la comunicación social y en la flexibilidad de pensamiento y comportamiento. Sin embargo, tienen un lenguaje fluido y una capacidad intelectual media e incluso superior a la media de la población.

Aunque la categoría diagnóstica específica ha desaparecido de los dos sistemas de clasificación, se mantiene la denominación social por una cuestión identitaria y por el sentimiento de pertenencia que pueden presentar las personas que recibieron dicho diagnóstico.   

¿Cómo se comunica una persona con síndrome de Asperger?

  • Tiene dificultad para entender la comunicación no verbal (gestos, expresiones faciales, tono de voz, etc.) y los mensajes sutiles que se transmiten a través de este canal.
  • Puede hablar durante mucho tiempo de sus temas de interés, pero tiene dificultad para saber cuándo terminar la conversación.
  • Le cuesta elegir temas de los que “hablar por hablar” o tener una charla “social” con otras personas.
  • Es muy literal; comprende el lenguaje según el significado exacto de las palabras por lo que muchas veces no entiende las bromas, los chistes, las metáforas o los sarcasmos.
  • Su expresión verbal es correcta pero, a veces, utiliza el lenguaje de manera muy formal, siendo demasiado preciso, técnico e incluso pedante.

¿Cómo se relaciona una persona con síndrome de Asperger?

  • Le resulta difícil reconocer y comprender las reglas sociales “no escritas” por lo que, a veces, puede comportarse de manera inadecuada sin darse cuenta.
  • Quiere relacionarse con los demás, pero no sabe cómo hacerlo por lo que, a veces, puede encontrarse solo.
  • Le resulta muy difícil manejarse en situaciones en las que tiene que interactuar con muchas personas a la vez, lo que puede parecer que no quiere relacionarse o integrarse en el grupo.
  • Puede parecer que no expresa sus emociones ni tiene en cuenta las de los demás pero, en realidad, es que le resulta muy complejo darse cuenta intuitivamente de cuáles son los sentimientos y emociones de otras personas.
  • Encuentra difícil expresar sus propias emociones de una manera convencional por lo que, a veces, puede parecer que reaccionan de manera inadecuada, desproporcionada o “fuera de lugar”.

 

Fuente: https://autismo.org.es/actualidad/noticias/sindrome-asperger/

Open post

Día Mundial de la Mujer Médica

El 11 de febrero se celebra el Día Mundial de la Mujer Médica, una fecha creada con la finalidad de rendir un especial tributo a la doctora de origen inglés Elizabeth Blackwell por ser la primera mujer en el mundo en recibir el título en Estados Unidos, y luego poder ejercer tan loable profesión para el beneficio de la humanidad.

Elizabeth Blackwell fue una reconocida doctora, nacida en Bristol, Inglaterra en el año 1821 que a muy corta edad tuvo que emigrar a los Estados Unidos. Se dedicó a la enseñanza pero poco después de que una amiga suya enfermara, comenzó a interesarse por la medicina.

Después de muchos intentos para que la aceptaran en alguna universidad, fue la Geneva Medical College quien la aceptó, y finalmente logró convertirse en la primera mujer en recibir el título en esta especialidad.

Esta profesional tuvo que enfrentar duros retos por ser una época llena de convencionalismos y donde no era bien visto el papel de la mujer en un campo que sólo era privilegio de los hombres. Sin embargo, gracias a sus logros y luchas, hoy muchas mujeres alrededor del mundo, son reconocidas por su trabajo y profesionalidad.

Renovación de matrículas

Teniendo en cuenta la Ley Nº 9543 y el Decreto Reglamentario 1844-24, se informa:
– Los Profesionales cuya renovación haya operado entre el 07/06/2024 y el 01//10/2024, se encuentran comprendidos por el nuevo régimen SIN NECESIDAD DE RENOVACIÓN.
– Todas las matrículas vencidas y no renovadas se encuentran prorrogadas hasta el 28/02/2025, fecha hasta la deberá realizarse la renovación por ÚNICA VEZ.

Apsim
@apsim60702
– Todas las matrículas vencidas y no renovadas se encuentran prorrogadas hasta el 28/02/2025, fecha hasta la deberá realizarse la renovación por ÚNICA VEZ.

Carta a la comunidad: ASOCIACIONES MÉDICAS MENDOZA

Es de público conocimiento que, desde finales del 2.023, las Asociaciones Médicas de Mendoza (AMM), en conjunto con el Circulo Medico de Mendoza (CMM) y la Confederación Medica de la República Argentina (COMRA), estamos trabajando en pos de recomponer los honorarios de la consulta médica. Durante años hemos sido presos de un sistema de prepagas que condujo a una fuerte caída del honorario profesional y atrasos insostenibles en sus pagos.

Leer más

Posts navigation

1 2
Scroll to top